martes, 11 de noviembre de 2014

TP3. Papel

Para este trabajo práctico, se realizó papel en clase mediante reciclaje del mismo.

Lo primero, días antes de la confección, se cortó en pequeños trozos diferentes tipos de papel y se lo dejó en un recipiente en agua y lavandina. El resultado era una pulpa que iba a ser la materia prima.

Para hacer el papel, se puso en una fuente grande agua, gelatina y pulpa previamente procesada en licuadora.

Una vez había suficiente pulpa en la fuente, se colocaba dentro el tamiz, tratando de colocar la mayor cantidad de pulpa sobre este, y de manera uniforme.

Por último, la pulpa sobre el tamiz se extrae de la fuente y se coloca encima de un trozo de friselina, tratando de quitar toda el agua posible. Una vez hecho esto, se pasa a prensar la pulpa y luego se deja secar para convertirse en papel.








Para su presentación, se decidió confeccionar una caja de cartón con un transfer, a juego con la idea de reciclaje del trabajo práctico.







NOTA: 9

lunes, 10 de noviembre de 2014

Papel

El papel es una delgada hoja constituida por fibras celulósicas entrelazadas, de superficie porosa. Se fabrica a partir de una pasta o solución acuosa de fibras que atraviesan procesos de escurrimiento de agua, secado y tratamientos de compactado y alisado.


Tiene sus orígenes en China, pero es más conocido por su uso en la historia del Antiguo Egipto, mediante el uso de tiras de papiro entrelazadas. Fue un avance importante, al pasar de tablillas rígidas y escrituras en las paredes, a elementos fáciles de transportar y de trabajar.






MATERIA PRIMA

Las fibras, para hacer papel pueden provenir de
  • Madereras -troncos-. para bolsas o escritura
  • No Madereras -arbustos-. de alternativas viables (cáñamos, algodón, lino)
  • Recuperadas -ya utilizadas-. diarios, revistas, cartón (proceso finito)
  • Papeles Sintéticos -. De plástico


La madera tiene una composición química, que debe ser tratada para poder ser transformada en papel. La composición es la siguiente
  • CARBOHIDRATOS - CELULOSA Y HEMICELULOSA. Son las células que conforman la madera, le dan forma y rigidez
  • LIGNINA - Se quita, oxida el papel. Une los carbohidratos entre si
  • RESINAS/ESCENCIAS. También se quitan, producen manchas en el papel y son volátiles




TRATAMIENTO DEL TRONCO
  1. DESMOCHE.- se le quitan las raíces, hojas y ramas
  2. DESCORTEZADO.- Como lo indica el nombre, se le saca la corteza
  3. LAVADO.- Se debe limpiar bien el tronco para poder ser procesado

Se procede, una vez se tiene el tronco preparado, a separar la Lignina. Para esto, existen 2 tipos de procesos: Mecánico y Químico.

En el proceso Mecánico, los troncos descienden hacia una muela giratoria. La Muela destruye los troncos en miles de astillas, que sirven para hacer el papel. Debido a la alta y constante fricción de la sierra con la madera, esta se calienta y puede llegar a prender fuego el vegetal. Para evitar estas situaciones, a la muela se le aplica agua para enfriarla.


El resultado, la pasta mecánica, tiene una calidad inferior a la química.

La Pasta Química surge de un proceso, como su nombre lo indica, químico.  Las astillas o chips del proceso mecánico pasan a un 'Digestor', en el cual se le aplica un "licor blanco" y se cocina. Una vez se termina el proceso, el licor gastado se expulsa por un orificio del digestor. A este Licor gastado se lo conoce como Licor Negro. Por otro tubo, salen las piezas de celulosa.




Mediante este proceso, se asegura de quitar más eficientemente la Lignina que está ligada a los carbohidratos.

La Pasta Química tiene un resultado amarronado y acuoso, el siguiente proceso blanquea la pasta, y la refina. Es en este punto cuando se le agregan otros elementos al futuro papel, como cargas, pigmentos y aditivos.





Mediante aspas, la pasta se mezcla, se refina y, junto a otros materiales, se blanquea. Si se desea obtener un papel de color, con algún aroma, o algún otra característica física particular, es en esta etapa donde se agrega.

Una vez atravesado estos pasos, la pasta está lista para ser convertida en papel.





MÁQUINA DE FOURDRINIER. PROCESO CONTINUO

















La máquina de Fourdrinier, es la que se utiliza para transformar la pasta de Celulosa en los diferentes tipos de papel que conocemos. 

  1. La CABEZA DE MÁQUINA expulsa la pasta de manera uniforme, ajustando el ancho y alto de la misma, sobre la MALLA. La malla permite a la pasta húmeda desagotarse y moverse en todo el proceso
  2. Por sobre la malla, la pasta pasa por unos ASPIRADORES que ayudan a acelerar el proceso de secado
  3. El rodillo DANDY está en contacto constante con el papel, lo presiona para ayudar al desagote y puede contener dibujos en relieve, que se graban y general las conocidas como "marcas de agua"
  4. Mediante la presión de los PRENSADORES y el calor de los SECADORES, la pasta gana firmeza, consistencia, y pierde humedad
  5. El PRE-ESTUCADO sirve para agregar una capa de barniz al papel, dotándolo de firmeza
  6. Cuando el papel pasa por las CALANDRAS, este se comprime y se logra una superficie más lisa o suave
  7. Finalmente en el POPE, el papel se enrrolla en grandes bobinas que pueden pesar varios miles de kilogramos. 

Una vez finalizado el proceso, el papel puede sufrir otras modificaciones que se deseen. Como por ejemplo
  • ESTUCADO.- se le aplica una capa de barniz al papel para hacerlo más liso y resistente
  • GOFRADO.- mediante presión, y con un sello en relieve, se le puede aplicar una marca al papel para dotarlo de algún distintivo sobre nivel
  • REBOBINADO.- el papel vuelve a la bobina
  • CORTADO.- El papel se corta para poder ser comercializado más facilmente
  • EMPAQUETADO.- Como su nombre lo indica, el papel se empaca, una vez pasa por el proceso de cortado, en resmas




FORMATOS

Para su venta comercial, el papel se puede vender de  3 maneras

  • Boninas: El Papel en rollos de gran tamaño.
  • Resmas: Se corta y se guarda en resmas de grandes cantidades
  • Pliegos: para otros tamaños
El cartón es además otro tipo de papel, cuyo gramaje es superior a los 300g/m2. El cartón corrugado, es capas de papel liso separadas por papel ondulado.
Se pueden juntar varias capas de papel y onda para generar cartones más resistentes.

sábado, 25 de octubre de 2014

TP2. SBI

Para este trabajo práctico, debíamos presentar en un Sistema, y de manera sintética, los 3 sistemas base de impresión vistos hasta el momento: Rotograbado, Fleaxogarfía y Offset.

Decidimos presentarlo de manera que fuera "una sola cosa": sin partes que se separen, la menor cantidad de texto posible, que no fuese muy grande, sin fotografías y con colores que no fuesen los típicos CMYK. También debía ser algo práctico.

El sistema debía incluir necesariamente lo siguiente: Esquema sintético de cada cuerpo impresor, un código QR con información adicional o un link (en nuestro caso, enviaba a un video de YouTube) y 2 muestras de impresiones de cada sistema.

Tomamos como base el abanico de una carta de colores, o 'Pantonera', mezclándolo con la practicidad de un libro. Por lo que no debía superar el tamaño de una hoja A5 en nuestra opinión.
















EN DIGITAL











Para las muestras se utilizó una página aparte como la siguiente, donde fueron calados 2 cuadrados para poner las muestras detrás. Por lo que el sistema terminó teniendo 6 páginas:






NOTA: 10






SBI Profundidad. Rotograbado



El sistema de rotograbado es un sistema directo, la forma impresora entra en contacto con el soporte. También, la forma impresora es la que entra en contacto con la tinta, sin un rodillo intermediario como suele darse en otros sistemas.

El Cilindro de Grabado está formado por diferentes láminas metálicas. La exterior, es de Cromo, la del entro de Cobre (de 15mm de espesor) y la interior de Acero Puro. Al ser completamente de metal, los rodillos de este SBI son muy pesados, pueden medir hasta 2 metros de largo y deben ser normalmente manipulados por máquinas. 



La capa exterior está llena de diminutos alvéolos que se encuentran por debajo del nivel de la superficie La tinta se retiene en estos espacios e imprime en el soporte al entrar en contacto y con presión. Los diferentes tamaños de alvéolos dan a su vez diferentes resultado de impresión, así como también su profundidad. 






A diferencia de los otros 2 sistemas vistos, la forma impresora se encuentra por debajo del soporte, mientras que el rodillo impresor genera presión y mantiene el soporte en movimiento.

La tinta es retenida por los alvéolos del cilindro de grabado al pasar por la fuente de tinta. Para limpiar la superficie del cilindro (de manera que no imprima sobre el soporte), hay una racleta muy afilada, que la toca a 45º.




Los alvéolos se separan en 3 tipos dependiendo su profundidad y ancho
  1. CONVENCIONAL.- Alvéolos de Igual tamaño pero profundidad variable
  2. AUTOTÍPICO.- Alvéolos de Diferente tamaño pero igual profundidad
  3. SEMI-AUTOTÍPICO.- Es una suma de los 2 sistemas anteriores y da mejores resultados de impresión. Los alvéolos varían en tamaño y en profundidad







El antecedente de este sistema es el Aguafuerte. Una plancha de madera se ubica sobre otra de metal. La de madera es perforada con un buril en las zonas donde se va a imprimir, y luego barnizada donde debe rechazar la tinta. La hoja a ser impresa se colocaba encima de la plancha preparada y luego se aplicaba presión para imprimir.






CILINDROS 

Elaborar los cilindros de este SBI lleva un proceso.

Primero se requiere el cilindro de Acero Puro, al que se le hace un baño de cobre por electrólisis. El resultado dará una capa de 15 milímetros de Cobre por encima del Acero.
Luego es Pulido, para poder ser grabado. 

Para grabar cilindros de Rotograbado,  existen 2 procesos
  • QUÍMICO.- Mediante una plancha y una película
  • ELECTROMAGNÉTICO.- A través de un RIP digital (y por un sistema binario donde 1 es zona de impresión y 0 es de no impresión), una unidad grabadora (con punta de diamante), graba en el cilindro a un ritmo de 4000 células por segundo

Finalmente, una vez grabado, se le aplica un baño de cromo, o cromado electrolítico

Por todo este largo proceso, este sistema no es económico. Así como no lo son sus tintas (de característica volátil). A pesar de no ser económico, los rodillos tienen una extensa vida util a diferencia de las las planchas de offset o de flexografía.
Su aplicación solo se justifica en gandes tiradas y a largo plazo. Por ejemplo, productos comerciales como golosinas o cajas de cigarrillos





IMPRONTA



El rastro que deja este sistema al imprimir está en los alvéolos cuadrados, o celdillas, que contienen la tinta.


SBI Superficie. Offset




El Sistema Base de Impresión Offset, es un sistema basado en la impresión de superficie: en la forma impresora, las partes que imprimen y las que no, entran en contacto con el soporte; todo está al mismo nivel. La tinta del sistema Offset, tiene un vehículo 'oleoso'.



Los antecedentes de este sistema se encuentran primero en el Siglo XVIII, con la Litografía. Creada por Alois Senefelder, consiste en el uso de una piedra porosa, como la caliza. Al aplicar una tinta grasosa en la piedra, al diseño que quiere ser impreso en el papel y luego aplicando agua (que es repelida por la grasa), queda marcada la "huella" del diseño y solo resta aplicar más tinta por cada pasada de impresión. Lo que se imprime es la tinta, y las zonas donde se retiene el agua (gracias a la porosidad de la piedra) no se imprimen.



La Cromolitografía, es una evolución del sistema litográfico, uno de los primeros sistemas en el cual se hace empleo de diferentes colores de tintas. Fue utilizada desde fines del Siglo XIX por 'afichistas' como el artista francés Toulouse-Lautrec.





SISTEMA OFFSET




Con el paso del tiempo, el sistema de impresión de superficie, evolucionó a un sistema de rotativas. Las piedras dejaron lugar a planchas de Zinc que pueden ser curvadas y adaptadas a cilindros. El sistema es mecanicamente similar a lo visto en la flexografía, mediante el uso de rodillos, pero tomando las bases de la litografía.

Se utiliza una tinta oleosa y agua. La tinta pasa por una serie de rodillos que la ablandan. Estos elementos entran en contacto con un rodillo que contiene la Plancha Offset, que posee la imagen a imprimir. La plancha Offset entra en contacto con otro rodillo que posee una mantilla sobre la que se imprime provisoriamente la imagen, de manera espejada. Finalmente, este rodillo entra en contacto con el soporte, e imprime mediante presión la imagen, dandola vuelta con respecto a la mantilla pero haciendo que se vea como en el rodillo offset original.






Al igual que en el sistema flexográfico, las impresiones en offset necesitan de hasta 4 pasadas para poder representar imágenes a todo color: Cian, Magenta, Amarillo y Negro. Otras pasadas pueden aplicar barnices o colores específicos como fluorescentes, metálicos o algún color pleno.

El secado de las tintas en este sistema es por OXIDACIÓN, es decir, al contacto con el aire.






FORMA IMPRESORA. PLANCHA OFFSET

La Plancha Offset es la que contiene la imagen a imprimir. Esta plancha está hecha de Zinc, que se divide en 2 áreas:




  • Las áreas OLEOFÍLICAS (que rechazan la tinta grasa) son las áreas que no van a imprimir sobre la mantilla, es decir que quedan en blanco al pasar primero la tinta sobre la plancha y luego el agua.



  • Las áreas HIDROFÍLICAS son las que rechazan el agua y retienen la tinta grasa. Al pasar la tinta primero por esta zona del rodillo, se fija la tinta. Cuando se pasa el agua posteriormente, esta zona no se limpia, y puede imprimir sobre la mantilla.




Existen a su vez, 3 tipos de planchas Offset

  • De haluros de plata
  • Planchas térmicas
  • Planchas de fotopolímeros (las más utilizadas por publicaciones gráficas)


Plancha offset lista para ser colocada en el rodillo


El cuerpo impresor también varía dependiendo del formato del soporte

  • De formato PEQUEÑO
  • De formato MEDIANO
  • De formato GRANDE y SUPER GRANDE




IMPRONTA





La impronta del sistema de impresión offset refleja la naturaleza de su tinta. A pesar de que a simple vista, las líneas parecen ser perfectas, al observarlas de manera más detenida se pueden observar las "pequeñas gotas" de la tinta aplastadas sobre el soporte. 





jueves, 25 de septiembre de 2014

Sistema de Reproducción de Originales. SRO

Para reproducir una imagen en flexografía, es necesario que esta pase por un proceso por el cual va a poder ser reproducida. Mientras más compleja es la imagen, más complejo es el proceso. Por complejo, nos solemos referir a la cantidad de color que esta pueda llevar.

Para realizar la reproducción, primero, es necesario contar con el Original a reproducir, que puede consistir en una fotografía, un texto, un dibujo, etc que queremos multiplicar en una imprenta. Con el original se va a obtener una matriz (sobre una película) que va a contener la información de como va a ser la forma impresora. Un Original no solo puede ser un objeto físico, si no también una imagen digital, y a través de un RIP se genera la forma impresora.



  • Original Pluma.- Consta de una sola tinta sobre el soporte
  • Originales Medios Tonos.- Del color a la falta de este, existen gamas intermedias
  • Original Todo Color.- Hasta 4 (o más en caso de querer aplicar un pleno) pasadas de color 





PRE-PRENSA

Para llegar a dar con la forma impresora, es necesario seguir un proceso por el cual se extraen los diferentes canales de color de una imagen (CMYK). Para esto, se presenta el 'Original' (correctamente iluminado) ante una Cámara de Foto-Reproducción.

La cámara contiene un objetivo de color RGB, al rebotar la luz sobre el Original, esta imprime el negativo sobre la película de la cámara. Entre el objetivo y la película, se ubica una trama o grilla que separa el color en "puntos".
Sobre la película, se imprime el negativo del color opuesto al del lente (en la Síntesis Aditiva).

Los siguientes son esquemas sobre el funcionamiento de este sistema de reproducción aclarando:










Si se quiere sustraer un color en particular para aplicar un color pleno en la impresión, se utiliza un filtro de color opuesto según la carta de colores Pantone.

Para que la impresión sea correcta, es necesario que las diferentes pasadas de impresión no se superpongan. Es por esto que se utiliza coloca la trama entre la película y el original. A cada color le corresponde una cierta inclinación en la trama

  • 15º para el CIAN
  • 75º para el MAGENTA
  • 0º para el AMARILLO
  • 45º para el NEGRO
Cuando se hacen las 4 pasadas de color en la imprenta, si se observa con aumento el soporte impreso, se observa que los puntos dejan un "dibujo" conocido como Roseta que es característico de este sistema de Impresión y Reproducción.

Si los puntos se superponen, la impresión resultará con un efecto molesto que se le denomina efecto moiré



Existen diferentes tipos de punto y a su vez diferentes tamaños de punto que influyen en la cantidad y calidad de la impresión. A mayor cantidad de líneas de puntos por pulgada tenga la trama, mayor va a ser la calidad. 
Una trama de baja calidad, tiene 45 líneas de puntos por pulgada, mientras que las de más calidad tienen hasta 350 líneas.

TIPOS DE PUNTO.-





jueves, 11 de septiembre de 2014

TP. Luz y Color

ENTREGA VIRTUAL.- Síntesis Aditiva [RGB]

800x600, Fuente: Cámara Fotográfica


NOTA: 8




ENTREGA PRESENCIAL.- Síntesis Sustractiva [CMYK]

Fuente de la Imagen: jamd1973.blogspot.com.ar.









NOTA: 9